;
  93 412 17 89        info@celiacscatalunya.org                   
Socis CA
[volver]
29/11/2024

El Congreso aprueba una Proposición No de Ley para abordar el agravio sanitario que sufren las personas con celiaquía



Ayer, 28 de noviembre de 2024, el Congreso de los Diputados dio luz verde a una Proposición No de Ley (PNL), registrada por el PSOE, para mitigar el agravio sanitario que padecen las personas con celiaquía y mejorar su calidad de vida. Este avance representa un pequeño triunfo para el colectivo celíaco, que durante más de diez años ha denunciado el incumplimiento de la Ley de prestación sanitaria en lo que respecta al cuidado de pacientes crónicos.

 

La propuesta ha contado con el apoyo de los partidos que estaban presentes en la cámara: PSOE, SUMAR, PP, BILDU y Junts; y la abstención de VOX.

 

Aquí se puede consultar los puntos aprovados de la Propuesta no de Ley. En 2-3 semanas estará publicada en el Boletín Oficial del Estado. 

 

¿Qué medidas se han aprovado en la PNL?

  • La mejora de los registros clínicos en la Historia Clínica Electrónica, con el objetivo de sistematizar los datos epidemiológicos y llevar a cabo una vigilancia más efectiva de la enfermedad celíaca en España. Aunque representa un avance respecto a la situación actual, aún está lejos de la solicitud realizada por nuestra entidad, que pedíamos un censo real, que debería ayudar a determinar el número de personas afectadas por la enfermedad celíaca (EC) en el país. Desde la SEEC, se ha solicitado la realización de un estudio epidemiológico periódico que mantenga una metodología común para facilitar comparaciones a lo largo del tiempo.

 

  • Se contempla actualizar el Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca, difundirlo y formar a los profesionales sanitarios, con el objetivo de alinearlo con las guías vigentes en Europa desde 2022, así como la implementación de alertas en el sistema informático sanitario que avisen a los profesionales médicos de la sospecha de una posible celiaquía. Esto permitirá:
  • evitar errores diagnósticos
  • disminuir la alta tasa de infradiagnóstico
  • acortar el tiempo hasta el diagnóstico
  • y asegurar un mejor seguimiento de los pacientes.

 

  • Se insta a implementar ayudas económicas para la adquisición de productos específicos sin gluten, con el fin de facilitar el acceso de los pacientes a su tratamiento. Las personas con celiaquía gastan más de 1.000€ al año, por persona, en la cesta de la compra básica. Además, es importante señalar que, según un estudio de la Universidad de Columbia, el 33% de las personas con celiaquía no logra seguir adecuadamente una dieta sin gluten debido a su alto costo, lo que conlleva a asumir significativos gastos en salud. A diferencia de otros pacientes con enfermedades crónicas, quienes padecen celiaquía deben destinar una parte considerable de sus ingresos a productos específicos para mantener una dieta adecuada. Esta iniciativa aseguraría el cumplimiento del artículo 14 de la Ley 16/2003, que establece que “habría que considerar los cuidados que deben prestarse a los pacientes con enfermedades crónicas, como es la celiaquía, en la cartera de prestaciones sociosanitarias del Sistema Nacional de Salud”.

 

  • En un tiempo donde la dieta sin gluten se ha trivializado, es fundamental el siguiente punto aprobado para que desde el ámbito educativo, en colaboración con las Comunidades Autónomas, se promuevan medidas de sensibilización y de información en los centros educativos sobre las complicaciones derivadas de la enfermedad celíaca, y la obligación de ofrecer una dieta libre de gluten para las niñas, niños y adolescentes celíacos.

 

  • Se garantizará la disponibilidad de menús sin gluten seguros en centros de salud, educativos, universitarios, sociosanitarios y residencias.

 

  • El impulso de la investigación, financiando desde las administraciones públicas estudios sobre la enfermedad celíaca para mejorar diagnósticos y tratamientos.

 

Propuestas pendientes

Han quedado puntos en el tintero, como la inclusión de los alimentos sin gluten en la Cartera Nacional de Salud y la necesidad de establecer definiciones expresas para "pan especial sin gluten" y "pan común sin gluten". Esto permitiría etiquetar estos productos adecuadamente y garantizar un tratamiento fiscal equitativo para las personas con celiaquía. Actualmente, en España, las personas celíacas son las únicas que deben pagar un IVA del 10% por su pan, en comparación con el 4% que abonan el resto de los ciudadanos. Estas propuestas, solicitadas por la Asociación Celíacs Catalunya y presentadas como enmiendas por Junts, han sido rechazadas por la Comisión.

 

Próximos pasos

No sería la primera vez que se aprueba una PNL y luego no se ejecuta, por lo que desde la Asociación haremos las reuniones de seguimiento pertinentes para que el Ministerio de Sanidad ejecute las propuestas aprobadas en esta PNL, ya sea ejecutándolas propiamente o bien coordinando la ejecución junto con las administraciones autonómicas, sociedades de pacientes y científicas. Seguiremos insistiendo hasta que sean una realidad.



 

 

 

PRÓXIMAS ACTIVIDADES   

 

ÚLTIMOS ESTABLECIMIENTOS ACREDITADOS

 

 

INSTAGRAM


Web Médica Acreditada. Ver más información

Associació SMAP - Celíacs Catalunya
C/Independència, 257, baixos 08026 Barcelona
93 412 17 89
info@celiacscatalunya.org

Copyright © 2014 | Asociación de Celíacos de Catalunya | Todos los derechos reservados | Aviso legal y política de privacidad

Actualización marzo 2023


La informació present a la web no reemplaça si no complementa la relació entre el professional de salut i el seu pacient i en cas de dubte es consulti el seu professional de salut de referència.

Configuración Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia de uso (Sessión y Analítica). Para aceptar su uso puede hacer click en el botón Aceptar o Aceptar todas. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de configuración/de privacidad. Más información.

Necesaria
Aceptar
Aceptar todas