¿Qué acciones realizamos desde la asociación para sensibilizar a la administración pública, al sector sanitario, al colectivo escolar, los restauradores, hosteleros, obradores y colectividades, a fabricantes y agentes de control de la seguridad alimentaria y, finalmente, a la población general? 
 
A la Administración Pública: 
 
	- Reivindicamos que somos un colectivo que necesita ayudas económicas, reconocimiento e integración. 
 
	- Recordamos que las personas celíacas sufrimos un agravio económico respecto al resto de pacientes. Nosotros pagamos el 100% del tratamiento médico que se nos ha prescrito y, si no podemos hacer frente a los gastos que supone hacer estrictamente la dieta sin gluten, tendremos graves consecuencias en nuestra salud. 
 
	- Actualmente los productos sin gluten son 331% más caros que los que contienen esta proteína. 
 
	- Solicitamos que se facilite la normalización/integración del ciudadano celíaco en las actividades gastronómicas, populares, culturales y deportivas que se realizan en las poblaciones. 
 
	- Pedimos que se cubran las necesidades de las personas celíacas en riesgo de exclusión para que no transgredan la dieta, ya que no tienen medios para adquirir productos sin gluten.
 
	- Reclamamos que los inspectores sanitarios de los ayuntamientos conozcan en profundidad los requisitos para una cocina sin gluten apta para celíacos. 
 
 
En el sector sanitario: 
 
	- Trabajamos para conseguir una mejora en la detección precoz de la enfermedad celíaca. Un 75% de los celíacos no están diagnosticados y actualmente se tarda una media de 7 años en diagnosticar a un adulto, lo que supone un auténtico calvario para el paciente. 
 
	- Buscamos aumentar el conocimiento de los facultativos sobre la celiaquía. El gran desconocimiento actual está provocando falsos diagnósticos o prescripciones incorrectas y, cuando los pacientes son diagnosticados, no se les informa sobre las pautas necesarias para el correcto seguimiento de una dieta sin gluten. 
 
 
Al colectivo escolar: 
 
	- Trabajamos para evitar intoxicaciones en el comedor por ingesta de gluten involuntaria. 
 
	- Reivindicamos la importancia de integrar al niño celíaco en la escuela. 
 
 
A restauradores, hosteleros, obradores y colectividades: 
 
	- Fomentamos las buenas prácticas en la elaboración de productos sin gluten concienciando a restauradores, hosteleros y obradores, ya que las trazas son un grave peligro para la salud del celíaco. 
 
	- Trabajamos para que cada día haya más establecimientos alimentarios que ofrezcan productos sin gluten y sin riesgo de contaminación cruzada. 
 
	- Acreditamos establecimientos sin gluten como aptos para celíacos. 
 
 
A fabricantes y agentes de control de la seguridad alimentaria: 
 
	- Promovemos la elaboración de productos sin gluten de calidad con composiciones saludables.
 
	- Nos esforzamos para terminar con la mala praxis de etiquetado preventivo (EPA) en materia de alérgenos y fomentar la importancia de declarar las trazas, que pueden ocasionar complicaciones a corto, medio y largo plazo al paciente celíaco. 
 
 
A la población general: 
 
	- Empoderamos el paciente celíaco y su familia. Facilitamos información al paciente para que no banalice su enfermedad, evite las transgresiones por motivos "sociales" y sea consciente de la importancia de seguir una dieta rigurosa y saludable. 
 
	- Facilitamos acceso a la información sobre los signos y síntomas de la enfermedad con el fin de fomentar que, quien reconozca una sintomatología indicativa de susceptibilidad de padecer celiaquía, pueda dirigirse al profesional sanitario para descartarla o confirmarla. 
 
	- Facilitamos la interpretación del etiquetado de los productos sin gluten. 
 
 
¡ASÓCIATE y forma parte de nuestro proyecto! Súmate, hazlo por ti, hazlo por todos.